Alcazaba y Teatro Romano



¿Cuándo se descubrió el Teatro Romano de Málaga?


Todavía recuerdo a finales de XX el edificio denominado "Casa de la Cultura" (y su  biblioteca pública) que tapaba parcialmente el Teatro Romano. En el interior de su patio había verdaderas piezas romanas. Me encantará compartir algo de su historia..... 

El teatro romano, fue descubierto en el año 1951 cuando estaba casi concluido el edificio de la Casa de la Cultura y se procedía a la realización de un jardín que debía ser la entrada magnífica al mismo. 
La Casa de la Cultura edificada sobre el Teatro romano.



En las excavaciones apareció un arco de piedra que poco después se comprobó que pertenecía a un teatro romano. El hallazgo fue tan evidente que no se pudo silenciar como ocurrió con los que se hicieron durante los movimientos de tierra anteriores.



¿Por qué la demolición de la casa de la cultura?
Málaga sorprende incluso a los propios malagueños que la hemos visto evolucionar.
El siglo XXI nos asombró con la propuesta del Museo Picasso en la Casa Palacio de Buenavista (Inaugurado el 27 de octubre de 2003). Esta gran inversión requería un adecuado entorno. 
El Museo Picasso hizo que Málaga se transformase (opinión personal). La Casa de la Cultura fue demolida, y los malagueños pudimos contemplar maravillados la belleza de la Alcazaba y el Teatro Romano. Le siguieron otras iniciativas de museos de referencia mundial como Museo Carmen Thysen (2011) y Centro Pompidu (2015).


Lugares de interés en el entorno:
  • La Alcazaba (1057-1063): En su construcción se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.
  • Vistas a la Alcazaba: Impresionantes vistas desde La Terraza de la Alcazaba – (sigue cerrada)
  • Alcazaba Premium Hostel - C/ Alcazabilla 12.
  • Centro de Interpretación Teatro Romano. La inscripción que nos recibe en cristal pertenece a la "Lex Flavia Malacitana"  (fotocopia que explica en qué consiste esta Ley) como bien nos explica Víctor, técnico de la Junta de Andalucía del centro de interpretación,  Málaga pasa a ser ciudad romana de pleno derecho por el emperador Vespasiano. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid)
  • Rectorado de la UMA (Universidad de Málaga) En el Rectorado se encuentran restos arqueológicos de una antigua fábrica romana de salazones de pescado, una industria importante en la época romana. Estos restos, que incluyen piletas excavadas en la roca, se descubrieron durante la restauración del edificio original, que fue la antigua Casa de Correos. Los restos datan de los siglos I al VI o VII d.C. y son un testimonio de la importancia de Málaga como centro de producción de salazones.
Desde su fundación Málaga fue un importante puerto con naves que comerciaban por todo el Mediterráneo y Norte de África.
La Málaga romana se hizo célebre por los salazones de pescado y el Garum (salsa de pescado fermentada muy popular en la antigua Roma para condimentar y realzar el sabor de diversos platos)

  • Casa Natal Fundación Museo Picasso. Plaza de la Merced, 15
  • Plaza de la Merced. Muy bonita, ha sido restaurada recientemente con motivo del mencionado cambio de la ciudad a inicios del s.XXI. (Casa natal de Picasso). Iglesia de Santiago. (Lugar bautizo de Picasso)
  • Museo PICASSO (su cafetería, acceso por entrada exterior es preciosa)

😀Comer / tapear: Bodegas Pimpi (hay varios espacios) La Campana (muy bien restaurado)

Málaga Antes y Después



No hay comentarios:

Publicar un comentario